Chasquidos encuesta a sus lectores sobre cuál es su presidente favorito de la democracia. La votación, bajo anonimato, permanecerá abierta hasta el próximo siete de febrero. Anselmo Cobirán les anima a participar porque cuántos más votos se registren más representativos serán los resultados. Pinche en las flechas azules en el lateral de la ventana de encuestas para ver todas las opciones. Suárez figura al final de la lista.
José Luis Rodríguez Zapatero. Valladolid, 1960. (2004-?). Alcanzó la presidencia en un vuelco electoral sin precedentes tras la masacre de los atentados islamistas del 11 de marzo en Madrid. La inminente retirada de las tropas de Irak en cuanto tomó las riendas del Gobierno, la polémica aprobación de los matrimonios homosexuales, la reforma del ente de Radio Televisión Española y la apertura de un proceso de negociación con ETA, ahora suspendido, marcan sus hitos en los dos años que lleva en la Moncloa.
José María Aznar. Madrid.1953. (1996-2004). Encabezó un Gobierno al que se le atribuyen méritos en la reanimación de la economía nacional tras la crisis que sufrió a principios de los noventa, una eficacia que se premió con la mayoría absoluta en su segunda legislatura. Su política de firmeza contra el terrorismo separatista vasco debilitó a la banda ETA. La amistad que granjeó con el presidente de Estados Unidos, George Bush, aumentó el protagonismo de España en la escena internacional.
Felipe González. Sevilla, 1942. (1982-1996). Ocupó la presidencia durante cuatro legislaturas, las tres primeras por mayoría absoluta. Durante su etapa España ingresó en la Comunidad Económica y se desarrollaron diversos estatutos de Autonomía. La corrupción y el escándalo de la guerra sucia contra ETA, los GAL, acabaron con su hegemonía.
Leopoldo Calvo-Sotelo. Madrid, 1926. (1981-1982) Durante la votación a su candidatura como presidenta del Gobierno, el 23 de febrero de 1981, irrumpieron los guardias civiles bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero en la intentona de Golpe de Estado. Fue investido dos días después. Durante su mandato se firmó el protocolo para la adhesión de España a la OTAN.
Adolfo Suárez. Ávila, 1932. (1977-1981). En 1976 el Rey Juan Carlos le encargó la formación de un gobierno que acometió las reformas para deserbolar las estructuras franquistas. En 1980 soportó una moción de censura presentada por el PSOE, pero las tensiones terminaron por provocar su dimisión unos meses después. Su papel, al aglutinar formaciones políticas por la democracia, fue clave en la transición.
<< Home